03 junio 2011

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

I.               Título


La incorporación del diseño como herramienta integradora para el desarrollo artesanal en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, Veracruz

II.              Planteamiento del problema

La región de Los Tuxtlas y la Sierra de Santa Marta que desde 1998 forman parte de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, históricamente poseen un valor cultural basado en la presencia de asentamientos pertenecientes a la cultura Olmeca y en su permanencia a través del tiempo de poblaciones indígenas Zoque-Popolucas y Nahuas. En la época colonial se da un proceso de mestizaje entre los descendientes del sustrato indígena regional y de la población europea y africana asentada en la región, así como de migrantes de otras regiones del país que han dado origen a un mosaico sociocultural que ubica a estas dos regiones como zonas de importancia arqueológica e histórica en donde actualmente se entrelazan culturas, tradiciones y costumbres únicas.[1]

Estas características han dado origen a diversas manifestaciones artesanales aún vigentes y otras con una trayectoria de al menos una década. A través de mi experiencia profesional en la región y desde mi punto de vista, para esta investigación las artesanías de esta zona, podrían distinguirse por la siguiente clasificación:
 
1. Artesanía tradicional, realizada por indígenas Zoque-Popolucas y Nahuas, quienes a través de los conocimientos heredados y aplicando ese entendimiento cultural, histórico y local en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, realizan piezas artesanales con una identidad particular y un amplio valor cultural.

A pesar del gran valor de estas piezas, las técnicas como la cestería y el telar de cintura están en constante riesgo de desaparecer. Las condiciones para la transmisión de estos conocimientos a las nuevas generaciones son poco favorables, el acceso a la materia prima cada vez es más limitado, y lo difícil que resulta llegar a las comunidades hacen que los canales de comercialización sean pocos y en la mayoría de los casos el precio no retribuye el trabajo y el valor de sus piezas. Estos factores probablemente den como resultado la pérdida de estos conocimientos antes de poder ser heredados y/o documentados.

2. Artesanía introducida, impulsada como una alternativa ante la regulación en los sistemas de producción, uso y aprovechamiento de los recursos naturales establecidos con la creación y decreto de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas en 1998. Lo anterior ha llevado a adaptar las materias primas disponibles como madera y lírio acuático y a hacer uso de tecnología para la producción, con la finalidad de generar empleos para las comunidades. Estas artesanías no cuentan con legado de tradición por lo que requieren elementos que les otorguen identidad y un lenguaje visual de su contexto actual.

Esta producción artesanal a diferencia de la tradicional es una actividad innovadora. El acceso a la materia prima es relativamente fácil, se extrae de la zona o bien se adquiere en otros estados donde sí se cuenta con el permiso de aprovechamiento. Las comunidades donde habitan estos artesanos se encuentran relativamente cerca de la Ciudad de Catemaco, un importante sitio  turístico del estado de Veracruz, lo que les permite tener más posibilidades de comercializar sus productos.

En la actualidad el diseño juega un papel relevante en el desarrollo artesanal, y tiene su origen en gran medida en el movimiento Artes y Oficios (Arts & Crafts) creado en Inglaterra a finales del siglo XIX, como una corriente social y estética, en respuesta a la problemática presentada por los métodos industriales de producción. [2]

Con las transformaciones económicas y el advenimiento de la producción industrial el artesano pierde el control sobre el producto de su trabajo y consecuentemente el del proceso de diseño, la sociedad emergente poco a poco lo separa del destinatario y la máquina para la producción genera especialización. Pero este mismo proceso ayuda a que el diseño se convierta en un proceso conciente, fenómeno que da inicio al reconocimiento y cultivo de la individualidad del diseño. [3]

En esta materia, la nueva era industrial trae como consecuencia más importante la perdida de la fuente de motivación para dar paso a una nueva forma de creación como acción abstracta, no surgida directamente del contacto de la realidad, la vena creativa no puede ya fluir de esta realidad sino de una hipotética realidad plausible. [4]

Actualmente a través del diseño es posible articular e integrar nuevamente los escenarios, fases, valores y agentes que dan vida a la artesanía y a partir de ello construir propuestas viables e innovadoras que garanticen el desarrollo artesanal en el contexto global.

Considero viable esta investigación ya que mi desarrollo profesional en la zona por más de seis años me ha permitido relacionarme y generar lazos de confianza con los artesanos, gracias a ello he podido observar, analizar y conocer partes de los procesos artesanales, así como la identificación de obstáculos que frenan su desarrollo. Por otro lado dispongo de un espacio en Catemaco que sirve como estancia y punto de partida para mi investigación en campo, conozco los accesos a la mayoría de las localidades y cuento con los recursos para desplazarme a los sitios de investigación y con acceso a materiales de lectura. Además, tengo cercanía con especialistas e investigadores a los que puedo entrevistar para enriquecer mis conocimientos sobre la región y la inserción del diseño en la producción artesanal. Afortunadamente la Dirección de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas y de la Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de México que dependen de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas me ha manifestado su respaldo e interés en este proyecto.

III.            Objetivos y metas

Objetivo general

Demostrar que el diseño como disciplina incorporado al proceso artesanal puede ser una alternativa viable para plantear y concretar propuestas innovadoras que incorporen las siguientes particularidades en el desarrollo artesanal en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas: ser un referente cultural y de identidad de las comunidades; ser fuente de ingresos económicos de familias y, ser una guía para el uso, manejo y aprovechamiento de las materias primas disponibles en la región.

Objetivos específicos:

·      Investigar, analizar y documentar todos los factores que dan origen a la artesanía en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas.

·      Detectar cuales son los valores reales que otorgan la identidad a la artesanía y como deben ser incorporados al desarrollo artesanal.

·      Investigar y documentar las materias primas existentes en la región con posibilidades de ser aprovechadas y que puedan otorgar un valor de identidad a la artesanía.

·      Definir, evaluar y organizar de manera conjunta con los artesanos las fases y elementos indispensables para garantizar el desarrollo artesanal.

·      Diseñar una propuesta para el desarrollo artesanal que incorpore todos los elementos que interviene en el proceso artesanal desde la concepción de la idea hasta que la pieza llega al consumidor.


  • Realizar un análisis y diagnóstico de cada caso a partir del proceso de desarrollo artesanal establecido.


IV.           Antecedentes del problema

Con la creación y decreto de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas en 1998, se generaron muchos cambios con la finalidad de reconvertir o regular las actividades productivas y encaminarlas a un uso, manejo y aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

En respuesta a estas regulaciones, en 1998 las Doctoras Luisa Paré y Elena Lazos hicieron la primera propuesta de organización de grupos comunitarios, con el objetivo de crear proyectos productivos innovadores orientados hacia la búsqueda de procesos de apropiación sustentable de los recursos. Uno de los resultados de este trabajo es el Proyecto Artesanal para carpintería de la comunidad indígena de Pajapan.[5]

A raíz de está iniciativa la Dirección de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas  ha fomentado la producción artesanal y la instalación de talleres en diversas zonas de la región, con miras a la generación de alternativas que den empleo a las familias haciendo un uso responsable de los recursos naturales. Sin embargo, considero que aún queda mucho por hacer, y que es indispensable reconocer y atender el motivo gestor otorgado por el artesano para da origen a sus piezas y el papel que desempeñan las artesanías en el contexto global, donde el diseño como herramienta puede orientar la producción artesanal hacia un referente cultural y de identidad de las comunidades y que a su vez sea una alternativa para disminuir la problemática de empleo en el sector rural procurando también una responsabilidad en el aprovechamiento de las materias primas disponibles.

En la actualidad se manifiesta un profundo interés por apoyar y valorar la artesanía nacional. Instituciones gubernamentales a través de sus programas apoyan la difusión y comercialización artesanal. Diseñadores voltean a ver a la artesanía como algo que debe ser adaptado a las demandas del mercado y proponen mejoras y modificaciones, muchas veces sin un conocimiento real del entorno cultural en el que se desarrollan los productos, por lo que existe el riesgo de que las artesanías mexicanas pierdan su valor original e identidad y se conviertan en un objeto de moda que atiende fines meramente económicos.[6]

Por otro lado, existen varias iniciativas que apuestan a la cultura artesanal, la economía y la sustentabilidad. Algunos ejemplos son:

La Casa de Artesanías del Estado de Michoacán, constituida formalmente en febrero de 1970, es una de las instituciones con más historia en la actividad artesanal del país. Su misión es contribuir a mantener la actividad artesanal como alternativa de empleo, privilegiando el respeto a las diferencias culturales de sus creadores y los recursos naturales, rescatando, conservando y fortaleciendo su identidad histórica y cultural e impulsando la eficiencia de los procesos productivos y la comercialización de sus piezas artesanales, con el fin de elevar el nivel de vida de los artesanos, sus familias y sus comunidades.[7]

El Programa Multidisciplinario de Diseño Artesanal de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, creado en 1995 y coordinado por el Maestro en Diseño Industrial Fernando Schultz. Actualmente cuenta con tres proyectos en convenio con Casa de Artesanías de Michoacán; ¨PAUANI, ¨UKATA¨ y ¨ARTEAGA¨. El objetivo de estos es lograr el desarrollo local de las comunidades, incorporando a estudiantes de Diseño Industrial mediante el servicio social, donde los alumnos generen nuevos soportes para que los artesanos  elaboren piezas sin perder la esencia de sus objetos originales.[8]

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), que ha investigado y fomentado la artesanía en todo el país y ha invitado, asesorado y coordinado la participación de diseñadores.

Proposición o Hipótesis

Con esta investigación se pretende documentar y analizar todos los factores que intervienen en el proceso artesanal en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas y como resultado de este proyecto establecer con precisión cuáles son los elementos que deben ser incorporados en el desarrollo artesanal.

Una vez definido lo anterior, considero que será posible plantear y concretar propuestas innovadoras que incorporen las siguientes particularidades en el desarrollo artesanal en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas: ser un referente cultural y de identidad de las comunidades; ser fuente de ingresos económicos para las comunidades y ser parte fundamental para el uso, manejo y aprovechamiento de las materias primas disponibles en la región.

La situación global, de producción y consumo ha alterado el ciclo de creación – producción y distribución característico de la artesanía, por lo que puedo plantear que esta investigación permitirá que ante esta situación el diseño sea una herramienta clave para la reincorporación de estos tres elementos en el proceso artesanal.


V.             Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

Para esta investigación de carácter teórico – práctico será necesario aplicar varias metodologías.

Se iniciará empleando el método histórico, lo que me permitirá tener un mayor conocimiento histórico de la producción artesanal, tomando como punto de partida el último periodo de la Revolución Mexicana hasta la actualidad.

1.    Construcción de marco teórico conceptual.
2.    Revisión de literatura, libros, revistas, manuales, artículos y publicaciones.
3.    Tener un acercamiento con el Programa Multidisciplinario de Diseño Artesanal de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco y con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.
4.    Realizar entrevistas con investigadores que han estudiado e intervenido en la producción artesanal en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas.
5.    Detectar si en el estado de Veracruz existe algún programa o proyecto que comparta los objetivos de esta investigación.

En la parte práctica se usará el método cualitativo.

El método cualitativo, será aplicado en la etapa de diagnóstico de comunidades, a través de entrevistas con artesanos, y análisis de la artesanía, lo que me permitirá conocer y hacer una descripción del contexto de la producción artesanal y detectar cuáles son las causas que motivan su creación. Para lograrlo es necesario:

1.    Determinar una muestra representativa de artesanos para cada caso de estudio.
2.    Realizar un diagnóstico de las comunidades muestra.
3.    Diseño de cuestionarios que sirvan de apoyo durante las entrevistas.
4.    Realizar entrevistas con artesanos.
5.    Se realizarán entrevistas en puntos estratégicos para conocer las preferencias del consumidor.
6.    De manera conjunta con artesanos se hará un análisis de los valores tangibles e intangibles de la artesanía.
7.    De manera conjunta con artesanos se hará un inventario de materias primas posibles de aprovechar en la región.
8.    De manera conjunta con artesanos se definirán y evaluaran los procesos que intervienen en el diseño, producción y comercialización de la artesanía.
9.    Se realizará un análisis de las piezas, haciendo un levantamiento fotográfico de las mismas y se elaborarán fichas técnicas que contengan información de las artesanías.
10. Análisis de la información obtenida en campo.


VI.           Estructura conceptual

La artesanía tradicional consiste en la producción de objetos mediante técnicas resultantes de la fusión de las culturas americanas, africanas y europeas. Estos productos son elaborados principalmente en comunidades (a las que no les interesa el reconocimiento de autoría), con elementos naturales propios de la región. El artesano tradicional domina la totalidad del proceso productivo, que es transmitido de generación en generación, como expresión fundamental de su cultura y factor de identidad de la comunidad.

La artesanía introducida es aquella que fue impulsada por agentes externos al artesano, como una alternativa ante la regulación en los sistemas de producción, uso y aprovechamiento de los recursos naturales establecidos con las regulaciones ambientales vigentes. Lo anterior ha llevado a adaptar las materias primas disponibles y a hacer uso de tecnología para la producción, con la finalidad de generar empleos para las comunidades.

El diseño artesanal está orientado a mejorar la calidad y el diseño de los productos artesanales para adaptarlos a las necesidades y demandas de los mercados nacionales e internacionales sin perder de vista los elementos esenciales de su origen tradicional. El diseño artesanal como proceso no funciona solo, sino acompañado por el desarrollo artesanal. Son procesos necesarios para el éxito comercial de un producto. [9]

El ddesarrollo artesanal es el ciclo de producción de una artesanía que inicia con el diseño y termina en la comercialización. Es un proceso largo y complejo que abarca varios procesos operativos: administración, planeación de producción, compras y almacén, comercialización, embalaje y transporte.[10]

El diseño es consecuencia de un proceso histórico en donde los acontecimientos y progresos se van uniendo unos con otros. El análisis del desarrollo de la cultura en tiempos pretéritos, nos hace conocer que en las distintas fases de la evolución del hombre, la producción de objetos para el cuerpo o el espíritu estuvieron vinculados a algún tipo de motivación que le dio origen. Las formas en el diseño artesanal requieren contenidos trascendentes por lo cual deben tener arraigo en la historia y en el entorno. Motivo gestor es todo  acontecimiento, forma o mensaje que tiene interés para la colectividad de un entorno social y geográfico. También (….) es un eje de interés tanto para el productor del diseño, cuanto para la colectividad que lo consume y aprecia[11]

VIII. Esquema de trabajo

Introducción

Capítulo 1. Historia de la artesanía.

1.2 Antecedentes de la artesanía en México.
1.3 Situación actual de la artesanía en México.

Capítulo 2. La artesanía en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas.

2.1 Antecedentes sociales, culturales, económicos y ambientales.
2.2 La artesanía tradicional y la artesanía introducida.
2.3 El proceso artesanal.

Capítulo 3. La identidad en la artesanía.

3.1 El motivo gestor de la artesanía.
3.2 Como se construye la identidad de la artesanía.
a.    Cestería
b.    Telar de cintura
c.     Madera
d.    Lirio acuático
3.3 Los valores que otorgan identidad a la artesanía.

Capítulo 4. Diseño y desarrollo artesanal.

4.1 El diseño como herramienta  integradora en el proceso artesanal.
4.2 El desarrollo artesanal.

Conclusiones

Indice de imágenes

Anexos

Bibliografía

IX. Impacto o contribuciones de la investigación

La artesanía tradicional está en constante riesgo de desaparecer, por tal motivo esta investigación tiene como uno de sus fines plasmar  las artesanías vigentes y el contexto en el que se desarrollan. Además busca  se reconozca y revalore a la artesanía tradicional como un agente vivo que comunica la identidad y la cultura de la región.

En el caso de la artesanía introducida, a pesar de no contar con un respaldo de tradición, tiene la posibilidad de se objeto de un gran valor simbólico que refleje su contexto actual.

Con esta investigación se pretende que los artesanos identifiquen sus necesidades reales y como estas se incorporan al proceso del desarrollo artesanal, lo que les dará herramientas para garantizar la permanencia de la artesanía, además de otorgarles elementos para que sean ellos quienes determinen la intervención de agentes externos en sus procesos.

El resultado de esta investigación puede ser un referente para los programas destinados al fomento de producción artesanal.

Existe la posibilidad de buscar foros especializados para exponer los resultados de esta investigación, así como publicar artículos en diferentes medios interesados en el tema. Además puede ser una fuente referencial para futuras investigaciones.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles

Desde 2006 radico en la Ciudad de Catemaco, por lo que se dispone de un sitio base en la región que me permitirá llegar y desplazarme a las comunidades durante la recolección de datos e información en sitio. También cuento con los recursos para desarrollar mi trabajo en campo, así como equipo fotográfico, computadora portátil, impresora e internet. Y tengo la posibilidad de acceder a fuentes bibliografías como: libros, revistas, ensayos, artículos.

XI. Calendario de actividades

Calendario
Actividades
 Semestre 2011-2   (Agosto – Enero)

Teórico:
· Presentar el protocolo ante el tutor.
· Realizar modificaciones señaladas por el asesor.
· Marco teórico conceptual.
· Recabar, analizar y delimitar información.
· Hacer la clasificación de las comunidades muestra.
· Programar entrevistas con investigadores.
· Elaboración de primer capítulo.

Práctico
· Entrevistas con investigadores.
Semestre 2012-1  (Febrero - Julio)

Teórico:
· Recabar, analizar y delimitar información.
· Análisis de información obtenida en campo.
· Hacer la clasificación de las piezas muestra.
· Elaboración de segundo capítulo.

Práctico
· Diagnóstico de comunidades.
· Entrevista con artesanos.
· Levantamiento de ficha técnica de piezas.
· Levantamiento fotográfico de piezas.
· Aplicación de encuestas.
· Inventario de materias primas.
Semestre 2012-2 
(Agosto – Enero)
Teórico:
· Análisis de información obtenida en campo
· Análisis de artesanías.
· Elaboración de tercer capítulo
Semestre 2013- 1  (Febrero – Julio)

Teórico:
· Elaboración de conclusiones.
· Correcciones finales señaladas por el asesor.
· Entrega final del proyecto.

El trabajo en campo se realizará en las temporadas vacacionales marcadas en el calendario escolar, en el caso de las entrevistas a investigadores es posible que se programen los fines de semana.

XII. Fuentes de investigación

Alcina Franch, José, ¨Arte y Antropología ¨, Alianza Editorial, Madrid, 1982.

Ayres, Dianne; Hansen, Timothy; McPherson, Beth Ann; McPherson II, Tommy Arthur, ¨American Arts and Crafts Textiles¨, Harry N. Abrams, Nueva York, 2002.

Baudrillard, Jean, ¨El Sistema de los Objetos¨, Editorial Siglo XXI, México, 1969.

Budar, Lourdes, y Sara Ladrón de Guevara ¨Arqueología, paisaje, y cosmovisión en Los Tuxtlas¨, Museo de Antropología de Xalapa y la Universidad Veracruzana, Xalapa, 2008.

Gámez Martínez, Ana Paulina, ¨Naturaleza y Geometría¨, Apostilla de Gerardo Murillo, Dr. Atl., en Cestería, Artes de México No. 38, México, 1998.

González Soriano, Enrique, Rudolfo Dirzo, y Richard C. Vogt, ¨Historia Natural de Los Tuxtlas¨, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 1997.

Gui, Bonsiepe,  ¨Diseño, Cultura y Sociedad¨, Editorial Blucher, Brasil, 2011.


Kumara Sen, Amartya. ¨Identidad y Violencia: La Ilusión del Destino¨, Ed. Katz Argentina, 2007.

Marín de Paalen, Isabel, ¨Etno-Artesanías y Arte Popular, en: Historia General del Arte Mexicano¨, Editorial Hermes, S.A., México-Argentina, 1974.

¨Misiones Culturales: Los Años Utópicos 1920-1938¨. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1999.

Moreno Aguilar, Joaquín. ¨Coordinador, Artesanos y Diseñadores: Memorias de la Reunión Técnica Iberoamericana sobre Diseño y Artesanía¨. México, CIDAP, México, 1990.

Morris, William, ¨Arte y Sociedad Industrial¨, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1985.

Murillo, Gerardo, (Dr. Atl), ¨Las Artes Populares en México¨, Instituto Nacional Indigenista, México.

Vásquez Zárate, Sergio; Henri Noel Bernard Medina; Sara Ladrón de Guevara ¨La Morada de Nuestros Ancestros: Alternativas para la Conservación¨, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2010.

Todd, Pamela, ¨The Arts and Crafts Companion¨, Bullfinch Press, Nueva York, 2004.

Zamora, Ericka; Novelo, Victoria, ¨La Capacitación de Artesanos en México, Una Revisión¨, CENCADAR, México, 2003.







[1] Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, CONANP, SEMARNAT, México 2006, p. 15.
[2] Wendy Kaplan, The Arts and Crafts Movement in Europe and America: Design for the Modern World, Thames and Hudson & The LA County Muesum of Arts, Los Angeles, 2004, p.17 .
[3] Luz del Carmen Vilchis, Metodología del Diseño, UNAM, México, 1998, p.35 .
[4] Ricard André,  Diseño ¿Por qué?, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1982, p.122 .
[5] Lazos, Elena. y Paré, Luisa,  Escuela rural y organización comunitaria: instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM /Plaza y Valdés, México 2003, p. 405.
[6] Gui Bonsiepe  y Fernández Silva, Historia del diseño en América Latina y el Caribe, Brazil, 2008, p. 315.
[7] Casa de las Artesanías de Michoacán. ¨Protocolo de investigación¨, [en línea]. Enero 1998 [10 de Mayo de 2011]. Disponible en la web:  http://www.casadelasartesanias.gob.mx/institucion/misión.html
[8] Universia. ¨Protocolo de investigación¨, [en línea]. [10 de Mayo de 2011]. Disponible en la web:  http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2005/12/06/80173/contribuyen-alumnos-uam-desarrollo-artesanias-michoacanas.html
[9] Galton Magie, Manual de Diseño y Desarrollo de Productos Artesanales. Foro Nacional de Artesanías, Instituto para el Fomento de las Artesanías, Tabasco, 2007, p

[10] Galton Magie, Manual de Diseño y Desarrollo de Productos Artesanales. Foro Nacional de Artesanías, Instituto para el Fomento de las Artesanías, Tabasco, 2007, p 7.
[11] Espinosa José,  Principios de Diseño. Paso a Paso: Folleto del instructor para la capacitación en artes populares. Instituto Andino de Artes Populares (IADAP), Quito, 1999, pp. 4 – 5.

No hay comentarios:

Publicar un comentario